Seguidores
Blog Archive
-
►
2011
(40)
- ► septiembre (2)
-
▼
2010
(68)
-
▼
septiembre
(19)
- THE SPECIAL ONE
- El reto de no acomodarse y mantener el hambre
- MOTIVANDO LA CANTERA
- HORST WEIN
- ¿QUE HAY DE LA LIGA DE FILIALES?
- Los métodos de entrenamiento de Mourinho: la Perio...
- CD DENIA (3) Scouting
- CD DENIA (2) Defensa
- CD DENIA (2) Portería
- CD DENIA (1)
- PERIODO PREPARATORIO: 2ª Semana
- PERIODO PREPARATORIO
- LA PERIODIZACION DE GUARDIOLA 2010/2011
- PORTUGAL 4 - CHIPRE 4
- UD ALZIRA (6)
- UD ALZIRA (5)
- UD ALZIRA (4)
- UD ALZIRA (3)
- UD ALZIRA (2)
-
▼
septiembre
(19)
Etiquetas
- Academia (1)
- Alborno (1)
- Alves (1)
- Arsenal (2)
- Billy Beane (1)
- Bramini (1)
- Camara (1)
- Cañizares (1)
- Champions League (1)
- Doupraven (1)
- Emery (1)
- equipos rendimientos (1)
- FASE DEFENSIVA (1)
- FC Barcelona (2)
- Ferran Soriano (1)
- Formacion (1)
- futbol 7 (2)
- Fútbol base (2)
- Guaita (1)
- Guardiola (1)
- Ibrahimovic (1)
- Ignasi Miquel (1)
- Interde Milan (2)
- La Masía (1)
- LEnrique (1)
- Levante UD (1)
- Libertad (1)
- Ligue 1 (1)
- Manuel Salvador (1)
- Michel Lewis (1)
- Mourinho (1)
- Moyá (1)
- Paraguay (1)
- Patrick van Leewen (1)
- Pellegrino (1)
- Pochettino (1)
- Porteria (1)
- Porteros (1)
- R Madrid (1)
- RBenitez (1)
- RCD Español (2)
- Renan Brito (1)
- Rennes (1)
- Shakhtar Donetsk (1)
- Sistema (1)
- Talento (1)
- Talento. Moneyball. (1)
- Theophile-Catherine (1)
- Toral (1)
- Valencia CF (2)
- Wenger (2)
- Yann M´Vila (1)
- Zona Cesarini (2)
PERIODO PREPARATORIO: 2ª Semana

Este artículo fué publicado en el Diari de Tarragona la semana del 2 al 8 de Agosto de 2010.
INTRODUCCIÓN
Nos encontramos en el segundo microciclo de trabajo. Durante este período, tenemos que seguir incidiendo sobre los conceptos de resistencia y fuerza. Sobre estos dos parámetros se estructurá cada sesión.
Normalmente, los equipos profesionales, amateur o de base, aprovechan el período previo a la competición para realizar un ‘stage’. Se suelen concentrar fuera de la ciudad deportiva habitual. Los clubes buscan un entorno que ofrezca a los jugadores ciertas comodidades. Una localidad que mantenga una temperatura agradable y que disponga de un equipamiento deportivo competente. Estas concentraciones, además de ayudar a los jugadores a recuperar su estado de forma, también permite al equipo conocerse entre sí personalmente, puesto que durante estos días también son habituales los partidos amistosos, que normalmente se disputan con equipos de inferior categoría, ya que la plantilla compite con una fatiga acumulada.
OBJETIVOS Y CONTENIDOS
Las sesiones de este microciclo persiguen dos claros objetivos.
1- Obtener la mayor capacidad de fuerza, lo que llamamos Fuerza Máxima.
2- Tolerar las carreras, con o sin balón, a alta intensidad. En este caso, perseguimos trabajar la Potencia Aeróbica. Esta capacidad condicional es la más importante, ya que somete al jugador a promedios de frecuencia cardíaca parecidos a los de competición -85% de su F.C. máxima-.
Si nuestro contexto es el del fútbol base, la fuerza máxima no la tendremos en cuenta, ya que está contraindicado trabajarla durante la fase de crecimiento de los jóvenes.
Normalmente en adultos, se escogen grandes grupos musculares como pueden ser, del tren superior: dorsales – pectoral, bíceps – tríceps y deltoides. Respecto al tren inferior, cuádriceps e isquiotibiales.
El trabajo de la fuerza lo podemos llevar a cabo en el gimnasio a través de sesiones cortas, compuestas, como máximo, de seis o siete ejercicios. Éstas se podrán aplicar antes o después de los entrenamientos. Por otro lado, también se debe trabajar la fuerza sobre el terreno de juego. Lo haremos siguiendo uno de los métodos propuestos por Guilles Cometti (*). El especialista propone secuencias continuadas de sobrecarga combinadas con acciones dinámicas (ejemplo: salto de vallas y zancadas entre otros) para terminar con acciones específicas (ejemplo: sprints, cambios dirección, saltos de cabeza, remates a puerta, etc.).

Nos encontramos en el segundo microciclo de trabajo. Durante este período, tenemos que seguir incidiendo sobre los conceptos de resistencia y fuerza. Sobre estos dos parámetros se estructurá cada sesión.
Normalmente, los equipos profesionales, amateur o de base, aprovechan el período previo a la competición para realizar un ‘stage’. Se suelen concentrar fuera de la ciudad deportiva habitual. Los clubes buscan un entorno que ofrezca a los jugadores ciertas comodidades. Una localidad que mantenga una temperatura agradable y que disponga de un equipamiento deportivo competente. Estas concentraciones, además de ayudar a los jugadores a recuperar su estado de forma, también permite al equipo conocerse entre sí personalmente, puesto que durante estos días también son habituales los partidos amistosos, que normalmente se disputan con equipos de inferior categoría, ya que la plantilla compite con una fatiga acumulada.
OBJETIVOS Y CONTENIDOS
Las sesiones de este microciclo persiguen dos claros objetivos.
1- Obtener la mayor capacidad de fuerza, lo que llamamos Fuerza Máxima.
2- Tolerar las carreras, con o sin balón, a alta intensidad. En este caso, perseguimos trabajar la Potencia Aeróbica. Esta capacidad condicional es la más importante, ya que somete al jugador a promedios de frecuencia cardíaca parecidos a los de competición -85% de su F.C. máxima-.
Si nuestro contexto es el del fútbol base, la fuerza máxima no la tendremos en cuenta, ya que está contraindicado trabajarla durante la fase de crecimiento de los jóvenes.
Normalmente en adultos, se escogen grandes grupos musculares como pueden ser, del tren superior: dorsales – pectoral, bíceps – tríceps y deltoides. Respecto al tren inferior, cuádriceps e isquiotibiales.
El trabajo de la fuerza lo podemos llevar a cabo en el gimnasio a través de sesiones cortas, compuestas, como máximo, de seis o siete ejercicios. Éstas se podrán aplicar antes o después de los entrenamientos. Por otro lado, también se debe trabajar la fuerza sobre el terreno de juego. Lo haremos siguiendo uno de los métodos propuestos por Guilles Cometti (*). El especialista propone secuencias continuadas de sobrecarga combinadas con acciones dinámicas (ejemplo: salto de vallas y zancadas entre otros) para terminar con acciones específicas (ejemplo: sprints, cambios dirección, saltos de cabeza, remates a puerta, etc.).



3 fotos secuencia: sobrecarga + a.dinámica + a.específica
(*) Cometi, G. (1999): Fútbol y musculación, Barcelona. Editorial Paidotribo.
PROPUESTAS
TAREA 1: CIRCUITO FÍSICO – TÉCNICO INTERMITENTE DE POTENCIA AERÓBICA
Se distribuye a los jugadores por parejas entre las zonas A y B, desde donde se efectuarán las salidas. Dos parejas saldrán a la vez, una de A y otra de B, y las siguientes saldrán cuando estas lleguen a la línea de medio campo. Los jugadores de A saldrán realizando una conducción rápida de ida y vuelta, para devolver el balón a los jugadores que se encuentran en es

El volumen de este ejercicio puede ser: dos series de cuatro vueltas en A y B.
CONSIGNAS Y CONCLUSIONES
Durante esta semana de intenso trabajo, el descanso de los jugadores es muy importante. Lo recomendado sería un entrenamiento de recuperación cada dos días de sesión doble.
Romá Cunillera Roig
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario